Blogia
Valparaíso Cultural

Los cines de Valparaíso

Fuente: Revista Racontto
www.racontto.cl

valparaiso

La leyenda habla de que el cine nació en Valparaíso. Una vieja película que muestra unas mujeres bailando cueca en Playa Ancha y un aviso de una panadería - el que sería el primer comercial de la historia de nuestro cine- dan cuenta viva de este testimonio. Luego hay un ejercicio de los bomberos - otra institución demasiado porteña-.

Quizás, la cantidad de películas filmadas en Valparaíso sea innumerable. En todo porteño habita un cineasta en potencia. Sólo algunos- curiosamente los no porteños- logran tal cometido. Joris Ivens, Aldo Francia, Raúl Ruiz, Valeria Sarmiento, Gonzalo Justiniano, Silvio Caiozzi, además de aficionados y amateurs que entrenan su ojo en los recovecos espejeantes de unos paisajes a punto de caerse.
Hubo una época que Valparaíso tenía muchos cines. Los había empotrados en los cerros. El cine Barón, El Roxy en Placeres, El Esmeralda (homenaje a Prat) en el Cordillera, El Iris (metáfora del ojo) y el Odeón (Francés aussi) en Playa Ancha, el Mauri (¿) , el Chile ( la Patria, siempre la Patria) en el pasaje Quillota, el Avenida( composición de lugar) en la misma avenida Argentina, la que sufría los embates de los acontecimientos con nuestros vecinos. Una vez hasta llegó a llamarse Avenida Teniente Merino Correa, en memoria de aquel teniente fallecido en el Sur en un enfrentamiento con gendarmes argentinos.
Estaba el Rivoli ( Paris toujours Paris), con pretensiones afrancesadas y arquitectura eiffeliana, ahí se podían ver buenísimos programas dobles o triples.
El Cine Victoria ( otra de nuestras citas bélicas), y a su lado el Colón (descubridor frustrado de Cipango), el Metro ( Goldwyn Mayer), inaugurado con escuela de Sirenas con la espectacular actuación de Esther Williams.
Allí recuerdo haber visto con mi madre Ben Hur y El Mago de Oz, en unas funciones repletas e inolvidables con cantidades de gente que no quería perderse la carrera de cuadrigas de Charlton Heston ni el baile de los zapatos rojos de lentejuelas de Judy Garland.
Más allá, sobrevivía el Real (el anhelo porteño), una sola vez pude ver a Ludwig desplegando su locura en esa platea, esa película jamás pude verla en ningún otro cine, ni siquiera en video.
Mi recuerdo de esa película queda ligada a ese cine y a ese nombre que tan bien le iba tan bien a mi añoranza.
Al frente estaba el Brasilia (arquitectura de Niemayer), cine que se transformaría en lugar de culto de amantes de ovnis, ufólogos y de otras cuestiones de esa especie. Yo era el único que reía cuando Woody Allen lanzaba chistes de su calidad de judío salvado del holocausto en Stardust Memories.
Y al lado de la plaza Victoria, dos cines el Condell (otra composición de lugar), medio metido en un pasaje, al que se podía ir a ver películas para mayores, sumamente cortadas.
Se tejían leyendas de ese cine, como la del espectador fallecido en medio de una función semi pornográfica y que de pronto, en la oscuridad de cualquier película se sentaba al lado de uno haciéndole comentarios sobre lo que se estaba viendo. Creo que solamente me acompaña el recuerdo de un Lelouch que no pude ver en otra parte.

Más allá el Central (la antinomia, el más escondido de los cines), definitivamente picaresco, semiporno y hasta triple xxx. Un cine que era también un Grill y en el que bastaba ver los afiches para enterarse de todo lo que iban a exhibir.
En el barrio del Puerto estaba el Pacífico (homenaje al mar que nos baña apenas), cuya especialidad eran las películas mexicanas.
Hay que recordar que el auge de estas películas se debía a que muchas personas aún no sabían leer y esa era la mejor manera de enterarse de las tramas que siempre era una y la misma, aunque de eso uno se diera cuenta muchísimo más tarde. De ahí el tremendo auge de la música ranchera en el pueblo chileno.
Y también estaba el Lux (asiático lujo de cartón piedra), lugar heterogéneo y disímil donde podían perfectamente exhibir en funciones cuádruples Maciste contra los vampiros, Sissi en apuros, Viruta y Capulina y La perversas noches de una colegiala virgen.
Alguien, después del desmantelamiento de este cine habría encontrado ahí en una bodega una copia de la Pasión de Zecca, en relativas condiciones. Nunca más hubo noticias de esa copia.
Muchos de esos templos del espejo hoy son bodegas, iglesias de diverso tipo, guaridas de ratones, ferias persas, vacíos o en el mejor de los casos multicines, desodorizados e insípidos que nada tienen que ver con los frisos y dibujos del mejor cine, el Valparaíso, el mismísimo Valparaíso que relataba la historia del mundo a través de las imágenes de las paredes.
Un Zeppelin, una orquesta de Jazz, unas mujeres bailando, unos soldados medio romanos medio griegos y la fascinación de un niño pequeño que se pierde por siempre en esos espejos.

(este escrito es un pequeño capítulo de un libro actualmente en construcción,)

Eduardo Correa Olmos.
Académico Facultad de Arte, Universidad de Playa Ancha

0 comentarios